Cambios en el programa Mi Casa Ya, priorizará las zonas rurales del país y se entregarán de acuerdo al Sisbén
El gobierno de Gustavo Petro finalmente ha despejado las dudas sobre el programa habitacional que manejará este gobierno. Catalina Velasco, titular del Ministerio de Vivienda, confirmó ayer que el programa de subsidios Mi Casa Ya, que rige desde 2015, continuará, pero también dijo que su estructura cambiará, ya que se otorgarán beneficios en el futuro. común. según Sisben y ya no se divide por nivel de ingreso.
En los últimos ocho años se han desembolsado 233,547 subsidios a través del programa Mi Casa Ya. Según Velasco, el ministerio realizó un diagnóstico del plan y tomó en cuenta las conclusiones del diálogo regional vinculante realizado para formular el plan nacional de desarrollo, así como la visión del gobierno, comunidades locales, empresas constructoras, cajas de compensación y financieros, Se decidió cambiar los criterios de adjudicación.
“Utilizaremos la encuesta Sisbén como mecanismo de asignación. El segundo criterio que utilizaremos es favorecer a los municipios de categoría 4, 5 y 6 con un puntaje prioritario para que las familias que decidan comprar su vivienda nuevas en estos municipios tengan mayor posibilidad de adquirir el subsidio”, dijo la ministra.
Además, dio a conocer que a los hogares que adquieran viviendas en el sector rural se les otorgará un puntaje adicional para el proceso de asignación del subsidio, se priorizará a la vivienda de interés prioritario (VIP), que se ubica por debajo de 90 salarios mínimos, y a las familias víctimas.
“Lo bueno siempre puede mejorar, confiamos en el programa Mi Casa Ya, lo mantenemos y haremos unas mejoras para que llegue de forma directa a las familias más vulnerables y a todo el territorio nacional”, indicó la funcionaria.

Actualmente, el beneficio Mi Casa Ya requiere que el beneficiario no reciba ningún otro subsidio de vivienda o seguro, que no sea propietario de otra vivienda en el país, siempre que los ingresos de la familia no superen la cuarta parte del mes legal vigente. salario mínimo (smmlv), y la casa comprada es de nueva construcción en el área de la ciudad.
El apoyo planificado para hoy incluye subsidios para los costos de puesta en marcha o subsidios de tasas de interés. Según el ministro, queda el último elemento, teniendo en cuenta la situación actual de aumento de los tipos de interés de los préstamos.
“Vamos a mantener las dos categorías otorgando 20 salarios mínimos y 30 salarios mínimos, y las coberturas de tasas, pero vamos a darle un enfoque también rural, serán asignados mensualmente por grupos y tandas y se calificarán los seis criterios y se les dará a los que tengan mayor puntaje en este listado”, aclaró la ministra.
El mayor cambio proviene entonces del modelo de asignación. El programa otorgará un subsidio a la cuota inicial por un monto que dependerá del grupo de Sisbén en el que este clasificado el hogar interesado.
Según el Ministerio de vivienda, los hogares entre el Sisben grupo A1 y C7 en zona urbana recibirán un subsidio de 30 del salario mínimo legal mensual vigente, mientras que los hogares entre C8 y D11 recibirán un subsidio de 20 smmlv.
En el área rural, los hogares del grupo Sisben de A1 a C14 cubrirán 30 salarios mínimos y de 20 salarios para los hogares entre los grupos C15 a D20.
En cuanto al beneficio de cobertura de intereses, que tiene como objetivo reducir los pagos mensuales para las personas con una hipoteca o un arrendamiento de siete años, el beneficio se mantendrá como funciona hoy, cubriendo el 5% de la vivienda de Beneficio Prioritario y el 4%. de puntos porcentuales de cobertura del VIS.
“Estamos utilizando un nuevo sistema de medición, porque creemos que es mucho más efectivo, para evitar colados», dijo la ministra.

Fallas del programa
Entre los elementos que evaluó el Ministerio para cambiar el programa está que solo 3% de los hogares beneficiados con Mi Casa Ya devenga menos de un salario mínimo, y que 52% de los subsidios asignados están concentrados en tan solo 10 municipios y que en 793 de 1.123 municipios nunca se ha asignado una de estas ayudas. Además, Velasco criticó que los subsidios solo se destinan a áreas urbanas.
La ministra dijo que otro problema del sistema actual es la alta concentración de subsidios en pocos actores, pues alrededor del 38% de estos se han entregado solamente a las 10 constructoras más grandes, mientras que el resto (62%) se ha asignado a las demás, que son cerca de 2.800.
Para más información te invitamos a leer el Abecé del subsidio de vivienda Mi Casa Ya leer las pagina oficial del Gobierno Nacional : https://micasaya.minvivienda.gov.co/
COMPARTIR
Cambios en el 2023 para subsidio de vivienda Mi Casa Ya
Cambios en el programa Mi Casa Ya, priorizará las zonas rurales del país y se…
Cambia Mi Casa, el nuevo subsidio del Gobierno
El presidente Gustavo Petro lanzó el nuevo programa «Cambia Mi Casa» donde el Gobierno busca…
Inflación en el precio del cemento y del concreto
La inflación ha tocado a todos los sectores de la industria. En este año se…
Fundación Universitaria Compensar inicia obra para la construcción de su nueva sede
Importante universidad en Bogotá inicia la obra de su moderno campus con una inversión de…
Boyacá en 2022 espera superar en ventas las 3.400 unidades de vivienda
En el reciente Gran Foro Regional Construcción de Bienestar Empleo, Vivienda y Desarrollo Económico “realizado…
Uso de drones en proyectos Ambientales y de construcción
Hoy en día lo drones son vehículos los cuales están siendo utilizados en diferentes campos: agricultura, construcción,…